Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2012

Desata la vaca



Paseaban cierto día el maestro y su discípulo cuando, saliendo de un recodo del camino, se toparon con una familia que habitaba en una choza muy precaria. Ambos pararon a hablar con ellos y la familia les contó que el único recurso del que disponían era una vaca que tenían atada detrás de la casa. Luego de un rato de charla, Maestro y discípulo se despiden y siguen su camino.
A poco andar, el Maestro le dice a su acompañante: “Vuélvete y cuando no te vean, desata la vaca y échala lejos de modo que nunca la encuentren”.
El discípulo, sin discutir pero de mala gana, hizo lo que el Maestro le pidió. Pasaron los años y aquel niño se convirtió en hombre y con él fue creciendo también el sentimiento de culpa por haber privado a aquella familia de su preciado recurso.
Entonces, decidió regresar y confesarles su culpa, pero he aquí que al salir del recodo del camino, en lugar de una modesta choza se encontró con una mansión.
Golpeó la puerta y cuando salió el sirviente le preguntó por la familia que antiguamente viviera en ese lugar. “Esa es aquella familia” le explicó el sirviente. Incrédulo, el monje pidió hablar con los moradores y su sorpresa fue muy grande cuando vio que los dueños de la mansión eran los mismos de aquella vaca.
Cuando les preguntó cómo habían hecho para revertir tan difícil situación, ellos le comentaron: “Un día, no sabemos cómo, la vaca logró desatarse y se marchó. Nunca más pudimos dar con ella. Fue entonces cuando tuvimos que recurrir a nuestra creatividad y descubrimos que teníamos muchos valores y habilidades que desconocíamos. ¡Bendita suerte la nuestra de haber perdido la vaca!”
Luego de despedirse de la familia, se marchó el discípulo y comprendió entonces el porqué su maestro le había ordenado esa aparente “innoble” acción.

Cuestionario.

1.- Explica el significado de las siguientes palabras: precario, recodo, incrédulo, moradores y luego construye una oración con cada una de ellas.

2.- ¿Por qué si el maestro era un gran sabio le pide a su discípulo cometer una acción negativa?

3.-  ¿Cómo la familia recibió el hecho de que la única vaca y origen de su sustento diario se haya ido?

4.- ¿En qué aspecto se puede relacionar esta historia con el ser un caballero Jedi?

5.- Se creativo y resuelve el siguiente enigma: Todos sabemos que hay métodos para poner un barco en una botella. ¿Cómo haría usted para poner una pera de buen tamaño en una botella sin dañar a la pera o romper o cortar la botella?

El agujero en el Bote



Un hombre fue llamado a pintar un bote en la playa. Llevó su pintura y su brocha y lo empezó a pintar de un color rojo brillante, según lo habían contratado. Al empezar a pintar, notó que la pintura se escurría por el fondo de la embarcación. Se dio cuenta entonces que había una fuga y decidió arreglarla. Al terminar de pintar, cobró el dinero por su trabajo y se fue.
Al día siguiente el propietario del bote le entregó al pintor un cheque por una suma grande. El pintor se sorprendió. "Usted ya me pagó por pintar el bote," le dijo.
"Pero esto no es por el trabajo de pintura. Es por arreglar la fuga."
"Era algo tan pequeño que no quise ni cobrarle.  ¿Está seguro que me está pagando esta enorme cantidad por algo tan pequeño?"
"Mi querido amigo, usted no entiende. Permítame explicarle.”
"Cuando le pedí que pintara el bote, se me olvidó mencionarle sobre la fuga. Cuando el bote estaba listo y seco, mis hijos tomaron el bote y salieron a pescar. Cuando descubrí que habían partido en el bote, me puse histérico. Recordé que el bote tenía una fuga ¡Imagínese mi alivio y felicidad cuando los vi volver sanos y salvos! Examiné el bote y vi que usted había reparado la fuga. Ahora, ¿ve lo que hizo? ¡Usted salvó las vidas de mis hijos! ¡No tengo suficiente dinero para pagarle por su ‘pequeña’ buena acción …!”

Cuestionario.

1.- ¿Por qué el dueño del bote pagó una gran cantidad de dinero por reparar un pequeño agujero?

2.- El protagonista de este relato, no sólo hace lo que le piden (pintar el bote), sino que además repara una pequeña fuga. ¿Cómo puede asemejarse esa actitud a la de un Jedi? Explica y da un ejemplo con tu vida.

3.- En la vida existen pequeñas responsabilidades y grandes responsabilidades y a veces pequeños problemas y grandes problemas, ¿cuáles crees tú que son más importantes en la vida de una persona y por qué?

4.- ¿Por qué el hombre cobró sólo por pintar el bote y no por reparar la fuga?

5.- ¿Cómo se relaciona la enseñanza de esta historia con el ser un Jedi?

6.- ¿Cómo aplicarías la enseñanza de este relato en la vida diaria de un Jedi?

El Erizo


El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario, taciturno, siempre triste, él que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás.
            Una vez alguien lo encontró y se dedicó a embellecerlo, y lo adorno con perlas, uvas de cristal, piedras preciosas, lentejuelas, y lo decoró todo con diversos elementos, plumas, botones. Todos vinieron a mirarlo, a admirarlo, porque era un espectáculo muy hermoso.

         El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos había muerto de hambre y de sed, pero seguía hermoso.”

Cuestionario.

1.- ¿Por qué el erizo vivía solo y alejado de los demás?

2.- ¿El ser feo fue realmente una limitante en la vida del erizo o le ayudo a mejorar en la vida?

3.- ¿Por qué razón muere realmente el erizo?

4.- ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta historia? Explícala.

Falsas señales de santidad


Un hombre decidió buscar a un maestro de quien poder aprender tanto de su conocimiento como de su ejemplo. Un amigo se enteró de sus intenciones y se prestó a ayudarlo:
-          Yo conozco a un hombre santo que vive en las montañas; si quieres, te acompañaré a visitarlo.
Ambos  iniciaron el camino en medio de una nevada y, a media jornada, se sentaron a descansar al lado de una fuente. El buscador preguntó a su amigo:
-          ¿Cómo sabes que ese ermitaño es un hombre santo?

-          Por su conducta –contestó éste-. Viste siempre túnica blanca en señal de pureza, come hierbas y bebe agua, lleva clavos en los pies para mortificarse, a veces rueda desnudo por la nieve y tiene un discípulo que le da periódicamente 20 latigazos en la espalda.
En ese momento apareció un caballo blanco que, después de beber agua en la fuente y mordisquear unas hierbas, se puso a rodar por la nieve. Al verlo, el buscador se levantó y dijo a su amigo:
-          Me voy, ese animal es blanco, come hierbas y bebe agua, leva clavos en sus cascos, le gusta tirarse por la nieve y seguro que recibe a la semana más de 20 latigazos. Sin embargo, no es más que un caballo.

Cuestionario.

1.- ¿Explica por qué el “hombre santo” realmente no lo era? Refuerza tu explicación con dos ejemplos de la vida diaria.

2.- El supuesto “hombre santo” era realmente del lado oscuro de la fuerza, ¿por qué?

3.- Según , qué actitudes harían a un hombre verdaderamente santo. Nombra y explica todas las que puedas (mínimo cuatro) y luego señala como se pueden aplicar en la vida diaria.

4.- ¿Por qué el hombre buscaba a alguien que le enseñara no sólo conocimientos, sino también con el ejemplo?

Parábola China

Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir “Maese la Roca”, tenía una pequeña propiedad en la montaña. Sucedió cierto día que se le escapo uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su condolencia.
Sin embargo el anciano replicó:
-          ¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Y hete aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte.
Pero el viejo de la montaña les dijo:
-          ¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!
Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:
-          ¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Al año siguiente se presentaron en la montaña los comisionados de “los Varas Largas”. Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron.
Chunglang sonreía.

Cuestionario.
1.- Una parábola es una historia ficticia que deja una enseñanza moral. ¿Cuál es la enseñanza  que nos deja esta parábola? Explíquela.


2.- El anciano Chunglang es un perfecto maestro Jedi. ¿Por qué? Explica esta afirmación, señalando tres características que lo harían un Jedi perfecto,  según lo que aparece en el cuento.


3.- Frente a los diversos acontecimientos, Chunglang siempre tuvo una actitud pasiva, aceptaba todo lo que le pasaba. Sin embargo, en su actitud había un aspecto activo ¿Cuál es y qué relación tiene con un Jedi?

martes, 19 de junio de 2012

La historia de los dos caminos


Existió hace miles de años un hombre que estaba frente a dos caminos, frente a dos senderos entre los que debía elegir. Pero le embargó la duda, el miedo y la inseguridad, pues no sabía que senda tomar. Reflexionó mil veces, mas no hallaba la respuesta y se podía dar ese trascendente primer paso. Hasta que transcurrió el tiempo y el hombre debilitado y vacío murió frente a esos dos caminos sin saber cuál era el suyo.

Cuestionario.
1.- ¿Cuál crees que son los dos caminos que existen frente a todo ser humano o a un Jedi? Descríbelos.
2.- ¿Cuál es el camino que debería elegir un Jedi? ¿Por qué?
3.- ¿Cuál es la fórmula para tomar el camino correcto?
4.- ¿Qué impidió que el hombre tomara su camino? Crees tú que tienes las mismas limitantes, ¿Por qué?
5.- ¿Qué cosa te impediría tomar tu camino? Dejarías de caminar por ese obstáculo. Explica.

El Simurg


El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el centro de la China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su antigua anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña circular que rodea la tierra. Acometen la casi infinita aventura; superan siete valles, o mares; el nombre del penúltimo es Vértigo; el último se llama Aniquilación. Muchos peregrinos desertan; otros, perecen. Treinta, purificados por los trabajos, pisan la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin: perciben que ellos son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todo.



Cuestionario.
1.- ¿De qué manera se relaciona este cuento con las clases Jedi?
2.- ¿Por qué crees que los pájaros emprenden la búsqueda del Simurg? y ¿Cómo se relaciona eso contigo?
3.- ¿Qué es la anarquía? Da un ejemplo de la vida cotidiana.
4.- ¿Por qué sólo un grupo de pájaros logra llegar a la meta?
5.- ¿Por qué algunos pájaros desertan de la búsqueda?
6.- ¿Qué es el Simurg?
7.- Según este relato, los pájaros para lograr llegar al Simurg deben purificarse, pasando diversas pruebas. ¿Qué pruebas debería pasar un padawan para convertirse en Jedi?

Sobre las diferentes apariencias

Cuatro viajeros provenientes de distintos países que seguían la misma ruta juntaron el poco dinero que tenían para comprar comida.
-          El persa dijo: compraremos angur.
-          El árabe contestó: no, yo quiero inab.
-          El turco no estuvo de acuerdo y exclamó: de eso nada, yo comeré uzum.
-          El griego protestó diciendo: lo que compraremos será stafil.
Como ninguno sabía lo que significaban las palabras de los demás, comenzaron a pelear entre sí. Tenían información, pero carecían de conocimiento. En eso, pasó por allí un hombre que dijo:
-          Yo puedo satisfacer el deseo de todos ustedes, denme su dinero.
Los viajeros accedieron a la solicitud del recién llegado. Al cabo de un rato, el hombre regresó con aquello que todos habían mencionado sin saber que se referían a lo mismo: uvas.

Cuestionario:
1.- ¿Por qué los sabios, si eran sabios, entre ellos no se entendían?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre la información y el conocimiento?, ¿Cuál de estos dos sería un atributo de un Jedi? Explica por qué y da un ejemplo real.
3.- Según este relato las palabras en vez de facilitar la comunicación, lo que realmente hicieron fue impedirla. ¿Crees tú que existe otra forma mejor de comunicación? ¿Cuál sería esta forma? Da un ejemplo.
4.-¿Cuál sería la forma de comunicarse de un Jedi según lo que has aprendido en clases? ¿Por qué crees que sería esa forma?

La prisión del odio

Dos hombres habían compartido injusta prisión durante largo tiempo en donde recibieron todo tipo de maltratos y humillaciones. Una vez libres, volvieron a verse años después. Uno de ellos preguntó al otro:
-          ¿Alguna vez te acuerdas de los carceleros?
-          No, gracias a Dios ya olvidé todo –contestó-. ¿Y tú?
-          Yo continúo odiándolos con todas mis fuerzas -respondió el otro.
Su amigo lo miró unos instantes, luego dijo:
-          Lo siento por ti. Si eso es así, significa que aún te tienen preso.



Cuestionario:
1.- ¿Por qué el que recordaba seguía siendo un prisionero?
2.- ¿Qué cosas pueden hacer prisionero a un Jedi?
3.- ¿qué cosas debería desarrollar un Jedi para dejar de ser un prisionero?
4.- ¿Es importante la libertad? ¿Por qué? Explica y da un ejemplo de tu vida diaria.

Brahma y la Oruga


Brahma visitó una vez más su creación y se fascinaba al ver la pluralidad y la felicidad de sus criaturas. Su mirada se dirigió a un grupo de orugas que se arrastraban bajo la protección del follaje. La última oruga era la más lenta en arrastrarse y se quejaba en voz alta. Al acercarse, Brahma pudo escucharla:
“¡Ay! Este polvo, este arrastrarse sobre la tierra. ¡Es un vegetar miserable!” Lleno de compasión y amor, Brahma se inclinó hacia la oruga dándole palabras de consuelo y presentando ante sus ojos los bellos lados del Ser-Oruga . Las palabras de Brahma la pusieron feliz y satisfecha, no pudiendo imaginar otra vida que la de oruga.
Brahma se alejó, volviendo meses después al mismo lugar. A su regreso vio, para su felicidad, que las orugas se habían convertido en mariposas. Se habían elevado del polvo para acercarse al néctar de los pétalos.
De pronto Brahma dirigió su mirada hacia una oruga sola que todavía se arrastraba por la tierra. Se había sentido satisfecha con su desgracia, quedándose así en el estado de oruga.
Brahma, al ver esto, se dijo que jamás volvería a alabar a una de sus criaturas.
 Cuestionario.
1.- ¿Qué enseñanza me deja esta historia? Explícala y relaciónala con el camino para ser un Jedi. 
2.- ¿Por qué la oruga no quiso transformarse en mariposa?
3.- Decirle a una persona sus virtudes es bueno, por qué entonces en esta historia sería algo negativo.
4.- Haz un cuadro comparativo con las semejanzas y las diferencias de una oruga y una mariposa. ¿Qué hay más, semejanzas o diferencias? ¿Por qué crees que pasa esto?
5.- La mariposa representa el máximo desarrollo que puede alcanzar una oruga, cuál crees TÚ que sería el desarrollo máximo de un ser humano. (¿Qué características tendría?).

sábado, 14 de abril de 2012

¿Quién es Zar?

“El Zar es el jefe y el padre espiritual de ciento cincuenta millones de hombres. Atroz responsabilidad que sólo es aparente. Quizás no es responsable, ante Dios, sino de unos pocos seres humanos. Si los pobres de su imperio están oprimidos durante su reinado, si de ese reinado resultan catástrofes inmensas, ¿quién sabe si el sirviente encargado de lustrarle las botas no es el verdadero y solo culpable? En las disposiciones misteriosas de la Profundidad. ¿quién es de veras Zar, quién es rey, quién puede jactarse de ser un mero sirviente?
León Bloy.


Cuestionario.

1.- Este cuento pone en duda nuestra personalidad y nuestro “ser” ¿Quién crees tú qué somos nosotros realmente?
2.- ¿Quién es realmente el responsable de las catástrofes en este relato?
3.- ¿Cuál es nuestra responsabilidad como Jedis frente a nuestra vida y a la de los demás? Da dos ejemplos de la vida diaria en cada situación.
4.- ¿Qué y quién es realmente un Jedi?

Purna y Buda

Purna le pidió a Buda que le permitiera ir al pueblo de los Sronaparantas para predicar la verdad. Buda intento disuadirlo y dijo:
--La gente de Sronaparanta es feroz, violenta y cruel. Son dados a injuriar, a insultar y a molestar a los demás. Si te injurian, te insultan y te molestan con palabras malvadas, duras y falsas, ¿qué pensarías?
--En ese caso pensaría que la gente de Sronaparanta es realmente gente buena y dulce, puesto que no me golpean con las manos o con piedras. – respondió Purna.
--Pero si te golpearan con las manos o con piedras ¿qué pensarías? – dijo Buda.
--En ese caso pensaría que son gente buena y dulce, puesto que no me golpean con un mazo o con un arma. – respondió Purna.
--Pero si te golpearan con un mazo o un arma ¿qué pensarías? –dijo Buda.
--En ese caso pensaría que son gente buena y dulce, puesto que no toman mi vida. – respondió Purna.
--Pero si te mataran, Purna, ¿qué pensarías? – exclamó Buda.
--En ese caso, seguiría pensando que son gente buena y dulce, puesto que me liberan sin demasiada dificultad de este podrido caparazón del cuerpo. – respondió Purna.
--Purna, estás dotado de la mayor dulzura y paciencia. Puedes vivir y quedarte en ese país de los Sronaparantas. Ve y enséñales cómo ser libres, del mismo modo que tú eres libre.”

Cuestionario.

1.- ¿Cuál es la importancia del amor y la paciencia en esta historia?
2.- ¿Cómo podrías relaciona lo aprendido en la escuela jedi con las enseñanzas de esta historia?
3.- ¿Qué elemento del lado oscuro está presente en este relato?